La Asociación de Mujeres del Sector Público ha puesto en marcha, este verano de 2025, la cuarta edición del Programa de Mentoreo entre Mujeres, por el que han pasado un total de 140 participantes.
Mentoría, un programa consolidado en la asociación de MSP
La asociación Mujeres del Sector Público (MSP) se creó en 2018 por un grupo de empleadas públicas que decidió dar el salto y pasar a la acción para ser las protagonistas del cambio en las administraciones públicas así como para lograr la igualdad real en el sector público. Hoy en día cuenta con más de 700 socias de todo el territorio español y de todo tipo de administración desde la administración central y las autonómicas a las administraciones locales así como de las Universidades.
La MSP puso en marcha el programa de mentoría en 2022. En junio de 2025, ya se habían finalizado tres ediciones, con un total de 140 participantes. Se pasó de 17 parejas en 2022/23. A 26 en 2023/24 y 27 parejas en 2024/25.
La 4ª edición ya se puesto en marcha, 30 mentoras han iniciado su proceso de formación y esta semana, el día 13 de noviembre, se inicia para otras tantas las mentorizadas el programa.
El grupo de liderazgo de la asociación que impulsa este programa, diseñando una metodología basada en la experiencia previa de sus miembros, pero también adaptándola a los principios y valores de MSP así como al contexto nacional.
Por eso, aunque se ha trabajado basándonos en la experiencia del Instituto Andaluz de la Administración Pública en relación al proceso de mentoría, el modelo de MSP se ha surtido de un enfoque feminista y se ha diseñado totalmente on line, para que todas las personas de la MSP pudieran participar independientemente del territorio y administración en el que estuvieran ubicadas.
El proceso de mentoría en MSP
La mentoría es una relación entre dos personas que comparten un contexto similar, en el que una de ellas se centra en ayudar en el desarrollo de la otra. Es un proceso de ayuda, de impulso, de mejora que es guiado por otra persona compañera, que trabaja en un contexto similar al de la mujer que quiere ser mentorizada.
Algunas características de este proceso son:
- El proceso necesita un cierto tiempo para generar la implicación y confianza entre ambos miembros de la pareja. En nuestro caso, unos seis meses.
- Las sesiones entre ellas pueden durar entre una a dos horas cada tres semanas. Aunque el día y hora lo deciden las personas implicadas.
- La mentora suele tener mayor trayectoria y ha participado en un proceso de formación especifico que MSP ha puesto a su disposición.
- Se pueden establecer vínculos emocionales entre ambas participantes, pero no es una charla entre amigas ni un confesionario, es un espacio de encuentro e intercambio para el desarrollo personal y/o profesional.
- Se trata de conseguir que la mentorizada alcance un reto personal o profesional que hasta ahora no ha conseguido y para el que necesita la confianza y la guía de su mentora.
- El proceso va a hacer foco en desarrollar habilidades de liderazgo feminista que posicionen a las mujeres de la administración en puestos de poder o donde quieran estar.
El mentoreo se basa fundamentalmente en dos elementos esenciales:
- La conversación guiada de la que se ocupa fundamentalmente la mentora.
- El plan de acción de la mentorizada, en el que ésta se compromete, consigo misma y con su mentora, a llevar a cabo algunas acciones, durante el proceso de mentoría, que hasta ahora no había hecho nunca para lograr lo que se propone.
Alto nivel de satisfacción
La mentoría on line es todo un reto, ya que una de las cuestiones básica para el éxito de estos procesos es establecer una relación de confianza entre la mentora y su mentorizada. Sin embargo, estamos muy satisfechas con el resultado, como lo demuestran los datos de la última edición para los dos grupos de mujeres implicadas:
Tanto las mentoras como las mentorizadas, aprenden a lo largo del proceso y ambos grupos están muy satisfechas de haber participado.
Las mentoras han aprendido más de liderazgo feminista y han reflexionado más sobre como afecta ser mujer en el entorno de la administración pública y de la sociedad en general. Las mentorizadas, en cambio, han reflexionado más sobre el rol que quieren tener como directivas y han podido conocer que es un proceso de mentoría, algo que muchas desconocian.
Logros conseguidos
Una de las cuestiones que mas se valoran por las participantes en este programa es el cambio que surge tambien en el entorno familiar. En la edición 2024-25 ha sido mayor aún entre de las mentoras. El 73% del total, ha informado de que se han producido estos cambios en su ámbito personal cercano.
Sin embargo, queremos destacar que el cambio de rol en el ámbito laboral ha sido muy alto para ambos grupos (el 82% de mentorizadas y el 80% de mentoras). Es normal que los mayores cambios se produzcan en el contexto laboral ya que es el foco y ámbito de acción donde se centra el programa.
El 70% de las mentorizadas de la última edición, se siente más fuerte como mujer en su entorno. El 53% informa que se cuida más y busca su propio espacio de desarrollo personal o laboral. El 23,5% es ahora más consciente de las barreras que les impiden progresar y de la importancia de tener su propio proyecto vital.
En cuanto a las mentoras de la edicion 24/25, el 81% declara que se cuida más como persona, mientras el 50% es más consciente de sus barreras y se siente mas fuerte en sus relaciones con el entorno. El 44% es ahora más consciente de la importancia de tener su propio proyecto vital y el 25% busca su espacio de desarrollo personal.
Las mentoras reciben formación
El programa cuenta con una formación a las mentoras que se inicia un mes y medio antes de que comience el programa oficialmente. La formación cuenta con dos grandes bloques.
El primero bloque de la formación explica y ayuda a entender y a llevar a cabo un proceso de mentoría, dotando a las mentoras de una metodologia para preparar y llevar a cabo el proceso. Por eso, además de reflexionar acerca del por qué y cómo de la mentoría, se les proporciona herramientas metodologicas que le ayudaran a diseñar sus sesiones.
El segundo bloque de la formación, se desarrolla paralelamente y se centra en la perspectiva feminista. Se lleva a cabo con una metodolofia de base experiencial. Este bloque es tambien muy importante por que ha ayudado a las mentoras a reflexionar sobre si misma, a hacerse preguntas importantes que, en muchos casos, logran que sus mentorizadas tambien se hagan. Con lo que se produce un fenomeno muy singular: las mentorizadas, a través de sus mentoras, tambien avanzan en la reflexion sobre el rol de la mujer en nuestra sociedad, los determinantes sociales que se sufren y qué quieren cambiar para lograr ser ellas las que dirijan sus vidas personales y laborales.
El equipo docente que lleva realizando esta labor es el mismo desde el inicio, en ambos bloques, y continúa en la edición 2025/26.
El proceso de formación incluye sesiones de formación on line de dos horas, por la tarde, asi como tres sesiones conjuntas con las mentorizadas:
- La inicial de acogida al programa y para que se conozcan (el próximo 13 de novimebre)
- Una intermedia en la que se tratará algún tema de interesa para ambos grupos.
- Y la final, sesión en la que se presentan los resultados de la evaluación y se valora la experiencia.
Conclusiones
La mentoria entre iguales se demuestra como una metodologia adecuada para lograr la autoreflexión y proponerse mejoras y retos en la vida. Eso si, no es una simple charla entre colegas. La mentoria en un proceso que pasa por varias etapas:
- Crear la confianza y la alianza entre las personas implicadas: mentora y mentorizada.
- Analizar en profundidad la situación de partida de la mentorizada.
- Ayudar a enfocarse en lo que puedo y quiero cambiar.
- Reflexionar sobre mis fortalezas y lo que debo mejorar.
- Saber donde puedo conseguir ayuda/recursos/ apoyos.
- Decidir mi meta y que ésta sea viable en el tiempo que tengo.
- Diseñar un plan de acción que me permita alcanzar mi meta.
- Valorar mis avances y empreder nuevas acciones si lo que quiero no se consigue.
- Alcanzar mi meta y valorar mi esfuerzo, competencias y habilidades para tener confianza en que puedo abordar cualquier cambio con o sin mentora.
La experiencia de MSP es exitosa, a pesar de que la mayoría de las mujeres que han colaborado como mentoras estos años no contaba con una formación específica de partida. Eso sí, contaban con ganas de ayudar a otras mujeres y con la red informal que se crea entre las mentoras.
Mar Herrera Menchén. Pedagoga, Doctora y actualmente jefa del servicio de Evaluación de Políticas Públicas del Instituto andaluz de Administración Pública.





No hay comentarios en Un enfoque feminista en la mentoría. La experiencia de la Asociación de #MujeresSP