¿Y si lo nombramos? Talentos en clave femenina: 10 potencialidades del Trabajo Social Penitenciario

16/04/2025 8 min 0 Comentarios mujerespublico
Asociación de Mujeres en el Sector Público - ¿Y si lo nombramos? Talentos en clave femenina: 10 potencialidades del Trabajo Social Penitenciario

El acceso de las mujeres a la función pública es cada vez mayor. Hoy en día somos muchas las mujeres que desempeñamos puestos laborales en el sector público. De hecho, de acuerdo con el  Boletín Estadístico Anual del personal al servicio de las Administraciones Públicas (BESAP, 2024), entre el  personal de las Administraciones Públicas existe una mayor representación de mujeres (59,30%) frente a los hombres (40,70%). Esta mayor representación tiene aún mayor prevalencia en el ámbito concreto del Trabajo Social Penitenciario (TSP), donde el 89% del colectivo que ejercemos esta profesión y en este sector somos mujeres.

La implicación y el talento del TSP es un pilar fundamental, clave para avanzar e innovar en el tratamiento para las personas que cumplen penas privativas de libertad, optimizar sus resultados, reducir la probabilidad de reincidencia y alcanzar el desistimiento delictivo.

El fin último de las penas privativas de libertad y otros derechos es la reeducación y reinserción social. Lo dicta nuestra Constitución y lo ratifica la legislación penitenciaria. El papel, la apuesta y el compromiso de nuestra profesión con el mandato constitucional es un hecho más que comprobable. Pero no sólo eso. El Trabajo Social Penitenciario, como profesión pública y eminentemente femenina, va más allá: aporta talento, originalidad, ingenio e inteligencia. Participa y promueve iniciativas y propuestas que reflejan un cúmulo de buenas prácticas dentro de nuestro campo de intervención. ¿Y si lo nombramos? ¿Y si lo visibilizamos y lo ponemos en valor? Muchas son las ventajas y oportunidades de hacer brillar el talento público.

Mejora de la eficiencia de la AAPP

¿Cómo contribuye el Trabajo Social Penitenciario a la mejora de la eficiencia de las Administraciones Públicas? ¿Cuáles son nuestros talentos ocultos?

  1. Empoderamiento femenino: las trabajadoras sociales penitenciarias son mujeres profesionales y generosas que lideran programas, iniciativas y actividades en el ámbito penitenciario dirigidas a empoderar, fortalecer y ofrecer valor para que las mujeres privadas de libertad puedan recuperar sus vidas, reflexionar y construir nuevos caminos caracterizados por el desistimiento delictivo. Un trabajo social penitenciario feminizado y empoderado, constituido eminentemente por mujeres con empatía y sororidad con las mujeres en prisión. Un trabajo social público basado en el liderazgo positivo.
  2.  Diversidad: En la Administración Pública es clave liderar desde visiones integrales que recojan no sólo las demandas de la población penitenciaria, sino también las necesidades de las redes sociofamiliares de las personas privadas de libertad y de la comunidad a la que – más tarde o más temprano – estas personas se van a reincorporar. Afortunadamente el mundo es diverso, conformado por multitud de realidades, prismas y esferas. Aprender a mirar desde la diversidad es un talento esencial que las trabajadoras sociales ofrecen a la Administración Penitenciaria en su intervención profesional. Un trabajo social presente, de apoyo, que se adapta a los tiempos actuales. Un trabajo social que transforma con su mirada, que construye caminos y diseña senderos para avanzar en la igualdad para la diversidad.
  3. Creatividad y Sensibilidad: ¿Cómo sería una Administración Pública sin creatividad ni sensibilidad? ¿Sin capacidad para crear, sentir empatía, imaginar, concebir y diseñar propuestas innovadoras, humanas y pioneras? Las trabajadoras sociales aportamos interés, inspiración, entusiasmo y profesionalidad al entorno penitenciario, colaborando en la resolución inteligente de problemas y en la prevención de futuras conductas delictivas para ofrecer soluciones y entornos libres de delincuencia. Un trabajo social que cree. Un trabajo social basado en la sensibilidad que se implica en la reeducación y reinserción social de las personas privadas de libertad. Un trabajo social que crea para crecer.
  4. Trabajo en red. Una de las mayores potencialidades del TSP es la capacidad de trabajo en red, llevando a cabo iniciativas y propuestas, tejiendo aprendizajes, empeños y compromisos. Somos nexo de unión entre el Sector Público y la comunidad, entre personas privadas de libertad, sus familias y las entidades colaboradoras. El trabajo en red es un talento que multiplica el potencial, incrementa las posibilidades, optimiza resultados, genera sinergias y difunde éxitos. Un talento a visibilizar, incorporar e integrarlo como propio. Un Trabajo social penitenciario en red que hace visible nuestra intervención a nivel comunitario y la consecución de la reinserción de las personas en la sociedad.
  5. Auto-organización. El TSP se caracteriza por su especificidad, diferenciación y sistematización. Todas las actuaciones profesionales están identificadas, estandarizadas y protocolarizadas. Existe un documento marco “Manual de Procedimiento de Trabajo Social Penitenciario” que desarrolla y detalla los procedimientos, los instrumentos y la documentación. Un protocolo de intervención extrapolable a otros procedimientos, un paradigma, un arquetipo,  un modelo a exportar al conjunto de departamentos de la Administración Pública. Un trabajo social que remueve y cruza fronteras para tecnificar y dar seguridad a la disciplina en el desarrollo de sus funciones.
  6. Implicación. La implicación de las trabajadoras sociales como empleadas de la Administración Pública es clave para alcanzar la reeducación y reinserción social. La implicación con mirada femenina repercute en una mayor calidad y humanidad de los servicios públicos. Implicar personas, implicar familias, implicar redes de apoyo, implicar comunidad. Implicar todos los agentes para alcanzar el abandono de las conductas delictivas en libertad. Un trabajo social que participa, que se implica y que construye libertad positiva. Un trabajo social penitenciario en la comunidad.
  7. Digitalización. El futuro penitenciario apuesta por la digitalización, construye y contribuye para una Administración del siglo XXI. La herramienta HELENA, un aplicativo informático que toma como referencia el Manual de Intervención de Trabajo social, digitaliza los protocolos de intervención y diferentes herramientas e instrumentos de intervención, ofrece un gestor documental para la transferencia y archivo ágil y ambientalmente amable de la documentación y facilita la posibilidad de generar estadísticas y ordenación de datos a través de Inteligencia Artificial que puede darnos un impulso definitivo a la hora de llevar a cabo investigaciones desde la práctica penitenciaria. Investigar para crecer, optimizar y progresar. Un Trabajo social Penitenciario comprometido con mejorar nuestro futuro: querer es el arma más poderosa para el cambio.
  8. Defensa de la igualdad. El TSP defiende igualdad para las personas privadas de libertad y (también) para las personas que conforman nuestra institución, apuesta por una equiparación en derechos y reconocimiento profesional a las mujeres que desempeñan su profesión en el ámbito penitenciario. Un trabajo social que construye, promueve, lucha y forja equidad, identidad y paridad. Un trabajo que es, que está, que refleja, que brilla, que empodera, que abraza y que cuida. Un trabajo social penitenciario de tod@s para tod@s. 
  9. Compromiso social. El compromiso social, como talento, se traduce en el diseño del Programa Alianzas, un hito en la historia del TSP, desarrollado por profesionales con experiencia en diferentes programas de intervención de la institución. Apuesta por intervenir con las personas penadas y fortalecer las relaciones con su entorno para apoyar el proceso de cambio, promover modelos positivos de convivencia, prevenir conductas delictivas y favorecer el regreso responsable a la comunidad. Un trabajo social comprometido con la población penitenciaria y con sus familiares y/o personas de apoyo. Un trabajo social penitenciario responsable con la sociedad y la comunidad.
  10. Defensa de la reinserción. Desde el TSP trabajamos por y para la reinserción social, un mandato constitucional consolidado en la legislación vigente. Somos una disciplina feminizada que genera cambios y bienestar social, considerando la familia como punto de partida y elemento clave en el tratamiento penitenciario. Un trabajo social penitenciario que apuesta de manera firme por la reeducación. Un trabajo social penitenciario comprometido, desde el talento, con la reinserción social desde el talento.

 El Trabajo Social Penitenciario, desde una mirada eminentemente femenina, aporta talento, potencial, valores y liderazgo. Empoderamiento femenino, diversidad, creatividad y sensibilidad, trabajo en red, auto organización, implicación, digitalización, igualdad, compromiso y reinserción. ¿Y si los nombramos? ¿Y si los visibilizamos?

Para profundizar en este tema os invitamos a la lectura del artículo publicado por el Consejo General de Trabajo social (2024) Presente, pasado y futuro del Trabajo Social Penitenciario * para conmemorar el 40 aniversario de nuestra profesión, donde se hace un repaso de nuestra trayectoria y se detalla un futuro esperanzador.

Autoras:

Sandra Pozuelo Romaguera

Trabajadora Social. Licenciada en derecho. Coordinadora de Trabajo Social en el Centro Penitenciario de Castellón II.

María Esperanza Sánchez Craus

Trabajadora Social. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. SGPYMA.

Cristina Filardo Llamas

Trabajadora Social C.P. Topas (Salamanca). Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Valladolid, Grado en Trabajo Social y Licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca. Cursos de doctorado “Procesos de Cambio en la Sociedad Actual”.


* Filardo, Cristina, Pozuelo, Sandra y Sánchez, Esperanza (2024). Pasado, presente y futuro del Trabajo Social Penitenciario en España. Servicios Sociales y Política Social (Diciembre-2023). XLI (130), 41-56.

¿Te ha gustado? Compártelo

ESCRITO POR Mujeres en el Sector Público

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

No hay comentarios en ¿Y si lo nombramos? Talentos en clave femenina: 10 potencialidades del Trabajo Social Penitenciario

Recibe toda la información de Mujeres en el Sector Público

Si deseas estar informada de nuestras actividades y eventos, no dudes en seguirnos en redes sociales y apuntarte a nuestra lista de correo

Mujeres en el Sector Publico - Suscripcion Newsletter

Apúntate a nuestra lista de correo y no te pierdas nada

Scroll al inicio