Hace unos meses contacté con Amalia López Aceda y nos tomamos un café. Enseguida encontré sintonía con ella (el “flow” que tan de moda está en estos tiempos) y sentí que Mujeres en el Sector Público podía ser un espacio donde encontrar respuesta a algunos anhelos profesionales y, de paso, también personales. Me asocié. Ahora sólo faltaba empezar a vivir la experiencia de ser socia.
Pude asistir puntualmente a la presentación de la asociación en el Congreso de NovaGob2024 y participar en la foto de grupo y de paso conocer en persona a algunas de las socias. Me hizo ilusión y, otra vez, volví a sentir que podía ser mi espacio, que podía existir conexión. Me dije Gooo Mercedes!!!! Why not ?
Mi primera vez en la asamblea
Y el día de la Asamblea de Mujeres en el sector Público me conecté. Mi primera vez. Os cuento como fue. Así es nuestra vida. Os sentiréis identificadas.
Soy mujer, profesional, trabajadora…. Empiezan las dificultades para encontrar el hueco para la conexión, no va a ser misión imposible. En un primer momento me conecto en la calle mientras espero a mi hija en el parking para volver a casa en coche. Cuando me saluda le indico con un gesto que indica silencio, que estoy escuchando a un grupo de mujeres que veo muy organizadas.
¡Tierra trágame, vaya comienzo!- pienso, mientras comentan mi nombre y dicen que me he dejado el micrófono abierto. Mi hija sonríe, que hayan pillado a su madre es un punto para las compañeras de la asociación, ya la han puesto de su parte. No se lo digo pero me encanta que empiece a sentir simpatía por la Asociación de Mujeres en el Sector Público. Empieza bien y ya os adelanto que la tarde acaba mejor.
Es obvio que las socias están comprometidas porque es muy difícil, casi titánico que tantas personas participen en una Asamblea anual de una asociación.
Me gusta que estén organizadas por nueve grupos de trabajo y que se explique muy claramente de forma sucinta y muy clara la actividad de cada uno de ellos:
1. Comunicación en Redes Sociales ( Pilar Moreno ): el sector público muchas veces está asociado con una comunicación formal, rígida y a veces distante y la asociación comunicando en las imprescindibles RRSS emite mensajes accesibles y cercanos que permiten involucrar a otras mujeres que conocen las iniciativas que se ponen en marcha con un impulso admirable. El tono de los mensajes hace equilibrio con el lenguaje administrativo (un buen somnífero si tenéis sueño) y la rigurosidad. Casi cerca de las valientes mujeres equilibristas que trabajan en el circo.
2. Socias (Mª Luisa Marabotto): impulsando acuerdos y protocolos con otras instituciones con el objetivo de difundir la asociación y sus objetivos. Imprescindible. Muy interesante el tablón de anuncios.
3. Formación en liderazgo ( Rocío Martín): promoviendo la tercera edición del Programa de Mentoría que se vislumbra un éxito consolidando con el trabajo de mentoras y mentorizadas objetivos tan certeros como la capacitación en liderazgo con la puesta en valor del talento de las mujeres intentando superar ese “ síndrome de la impostora “ del que bien se debería grabar una serie en Netflix que tendría tono de tragicomedia y sería éxito mundial. Propuesta que podríamos pensar y cuyo título del primer capítulo podríamos someter a votación.
Comparto el comentario de que lo que nos pasa a las mujeres no les pasa a los hombres. Sin duda. Convencimiento total.
4. Planes y proyectos (Belén López): la emoción me embarga, la adrenalina empieza a fluir… ya os digo que si los robots triunfan el mío se llamará proyecto, justificación técnica o mejor memoria del proyecto. Y si existe convocatoria de ayuda económica… eso es lo mejor. Algo suena. Me encanta.
5. Universidades (Ana Caro): me emociono, ahí también podría estar. Sector público en la Universidad. Tarea titánica que si se aúna con el siguiente grupo (datos) saldrán resultados que por sí solos justificarían la existencia de la Asociación.
6. Datos (Carmen Beas): imprescindible y pienso mientras escucho la importancia de los mismos que efectivamente son necesarias voces humanistas y me enorgullece que los datos cualitativos de los que nos encantan a las mujeres que no somos matemáticas o estadísticas ya se están teniendo en cuenta en colaboraciones que se están realizando. Creedme: ahí está la información. En los grupos de discusión, en las entrevistas, en el dato combinado.
Tarea pendiente que tendré que hacer: leer las entradas publicadas en el blog de la asociación relacionados con los estudios centrados en el Sector Público.
Muy valiente la solicitud de datos y la recopilación de herramientas de IA para empezar a formar a las socias.
7. Agenda de Expertas (Nieves Escorza): maravillosos escuchar como se ha mejorado la imagen y la información que transmite la Agenda, presentada además en el Colegio Oficial de Registradores de Madrid. Lo escucho con orgullo y pienso “tal vez, alguna colegiada junto con alguna socia de la Agenda debería impulsar el cambio de nombre, también habrá Registradoras. Ya sabéis “De lo que no se habla no existe” ó “El Lenguaje traduce el pensamiento”.
Impulsar la difusión de la Agenda seduce, mi mente entra en ebullición. La agenda sirve es un comentario ilusionante.
8. Networking (Mariola López): la promoción del curso de Oratoria me gana para la causa. Soy una defensora absoluta de esta materia. Hablar en público es una competencia transversal imprescindible a todas las áreas de trabajo y pone en valor nuestro perfil profesional convirtiéndose en una herramienta de visibilización muy potente. La autoestima se dispara cuando comunicas y el auditorio queda seducido. Muy parecido a cuando recibes una resolución aprobatoria de una solicitud de ayuda presentada en la sede electrónica de algún organismo subvencionador.
Esperando los resultados de un estudio que se ha puesto en marcha con la Universidad de Sevilla con el objetivo de conocer las razones por las que las mujeres no despegamos del suelo pegajoso.
9. Delegaciones Territoriales DDTT ( Eider Sarriá ): importante la representación de la Asociación en los diferentes territorios, para tejer alianzas sobre el terreno.
Escucho a las compañeras que nos emplazan a participar en la Junta Directiva y percibo transparencia, de la que me gusta, de la que no infoxica con discursos vacíos e innumerables datos. Me gusta el contenido, comparto el mensaje.
Siento que efectivamente son mujeres inteligentes, preparadas, profesionales. Especial énfasis en el uso eficaz y eficiente de las finanzas de la asociación. Así que pienso: “Son mujeres y trabajan en el Sector Público, no podía ser de otra forma”.
Finalmente comunican las actividades realizadas durante el año, con un número muy alto de ponencias, participaciones, premios, foros…con el objetivo final de visibilizar a todas las mujeres presentes en el Sector Público.
Mi primera vez escuchando tanta información interesante mientras conduzco y mi hija sigue callada. Milagro.
Mi hija, casi al final del trayecto mientras conduzco me pregunta ¿Por qué estamos escuchando esto ? ¿Qué es? Sonrío y le digo: “Es la Asamblea anual de Mujeres en el Sector Público. Sigue siendo necesario estar ahí. La desigualdad es muy patente, en la sociedad y también en las AAPP”. Sonríe. Con anterioridad ya ha oído este discurso. Soy como la gota malaya con este tema desde que tiene uso de razón.
La constancia
El principio de la gota malaya es la constancia, la persistencia y la acción diaria para crear una sociedad más justa. Estoy convencida de que el cambio profundo y estructural puede parecer lento o imperceptible pero tiene el potencial de generar un impacto acumulativo que nos va a permitir implantar políticas públicas y potenciar relaciones interpersonales y los mensajes que he escuchado esta tarde van en esa dirección.
Mientras tanto finaliza la Asamblea anunciando que se está organizando el Congreso Anual de la Asociación. Será el próximo mes de mayo en Bilbao.
“¿Vas a ir?- me pregunta mi hija. Por supuesto: allí estaré.”. Acaban de decir que es el momento grande de la asociación. No quiero perdérmelo.
Soy de MujeresSP. Ahora lo tengo claro, transparente, cristalino. Y a las mujeres que no lo saben les voy a recomendar que escuchen la charla #NovaGob2024 | Eres de mujeres en el sector público y no lo sabías, tan bien impartida por Pilar Moreno y Carmen Rodríguez para que contacten con nosotras y se asocien. Saldrá bien.
La conclusión de mi primera participación en la Asamblea es que pertenecer a la Asociación de mujeres del sector público no solo te da herramientas y apoyo, sino que te ofrece estar en contacto con una comunidad de mujeres que percibo poderosas y muy trabajadoras. Y lo que es más importante estoy segura de que alguna de ellas acabará siendo amigas además de colegas.
Soy una novata feliz y satisfecha de pertenecer a un colectivo de mujeres con una actividad ilusionante y mucha vitalidad.
Para finalizar se nos anima a participar en el blog. Me animo y espero hacerlo de forma digna. Esta entrada es el resultado.
Mercedes Navarro
www.linkedin.com/in/mercedes-
No hay comentarios en De Novata con el micro abierto a muy feliz en el Zoom de la Asamblea de Mujeres del Sector Público