Ir al contenido

Trabajo Social Penitenciario ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?

10/04/2025 7 min 0 Comentarios mujerespublico
Asociación de Mujeres en el Sector Público - Trabajo Social Penitenciario ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?

Nunca pensé que terminaría trabajando en el ámbito penitenciario. Tenía muy claro estudiar Derecho para llegar a ser funcionaria, por esa parte no tenia ninguna duda. Mi pragmatismo a los 18 años me llevó a cursar esta licenciatura, de la que estoy verdaderamente orgullosa por el campo de miras y bagaje que me aporta. En un principio mi vocación no era ni el Trabajo social ni el trabajar en una prisión. Realmente, no conozco a nadie que en el colegio, cuando te hacen dibujar sobre lo que quieres ser de mayor, haya dibujado una cárcel y a una trabajadora social. Realmente, ¿qué sabemos de esta profesión? Es una pregunta que después de tantos años todavía me hacen ¿y tú qué haces ahí? ¿para que estás? ¿qué hace una chica como tú en un sitio como ese? Las prisiones de por si son aquel reflejo de la sociedad triste y amargo que no queremos ver, aquellas personas que han cometido un hecho delictivo son castigadas y aisladas, y también pasa con las personas que trabajamos en estas instituciones ¿qué sabemos de ellas? Yo, hasta pisar una prisión tampoco sabía nada.

Como os he explicado al principio, al cursar Derecho y toda la parte relacionada con Derechos Humanos, Filosofía del Derecho, Derecho de extranjería…me hizo reflexionar sobre ámbitos como la cooperación internacional y la atención a personas con menos recursos. Por ello, me planteé cursar asignaturas de las de “libre opción” en la Diplomatura de Trabajo social, para entonces ambas disciplinas compartían edificio en el campus dels Tarongers de la Universitat de Valencia, ¿casualidad? Ahí comprendí que esa era mi vocación, pese a los comentarios de muchos y muchas que sobretodo no entendían porque después de cinco años me los quería complicar un poquito más para seguir formándome…y como me decía mi padre “ahora abogada de los pobres ¿eso es lo que te gusta?” parecía que ya tenía claro cual era mi ámbito. Como en perseverancia y tenacidad no me gana nadie, conseguí un contrato como auxiliar administrativa en el ayuntamiento de mi localidad y mientras me permitió estudiar esta segunda carrera. Todo esto que sirva también para cuando en muchas ocasiones nos preocupamos en demasía porque los/las adolescentes no tienen claro cual va a ser su futuro profesional.

Ahí empezó todo: prácticas en el Hospital del Establecimiento penitenciario de Valencia

Tras mi formación universitaria y con las prácticas del último curso de Trabajo social pendientes tenía que tomar una decisión: ¿dónde hacerlas? Siguiendo con mi pragmatismo, que no siempre me ha jugado buenas pasadas, pensé en los Servicios Sociales del ayuntamiento donde estaba contratada, era lo más cómodo para mi por horarios y desplazamientos. Pero de nuevo el destino me tenía preparada una nueva sorpresa. En el mismo instante en el que tenía que escoger las prácticas, una de las secretarias de la universidad que orientaba con la matricula me dijo: “la documentación para tu auto-practicum no está presentada,  así que no puedes hacerlas allí” ¿Cómo? ¿En serio? Yo para entonces no tenía un plan b, pero mi profesora de Trabajo social comunitario me cambió la vida: “donde tendrías que hacer las prácticas es en la prisión” ¿De verdad? ¿Pero yo que pinto allí? Me dio cinco minutos para pensarlo y la oportunidad de hacer una llamada, y como no, llamé a mi madre. Ella lo tuvo claro, en prisión aprenderás y será una experiencia que no olvidarás nunca. Y ahí empezó todo. Entré a realizar las prácticas de Trabajo social durante tres meses en el antiguo Hospital del Establecimiento penitenciario de Valencia y posteriormente me quedé con un contrato de interinaje durante 8 años, posteriormente opté a la oposición en 2009 y fui número uno de mi promoción, el Derecho al final había dado sus frutos a la hora de opositar. Entonces puede averiguar que hace una trabajadora social en prisión.

La importancia del Trabajo social en el ámbito penitenciario

Voy a empezar por la Constitución española, sí, nuestra carta magna en su art. 25.2 recoge que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. Ahí, en la reinserción social, es donde entra de lleno el Trabajo social, y  cuya labor viene recogida en la primera ley de la democracia, en la LO 1/79 General Penitenciaria, estableciendo que la acción social penitenciaria se dirige a la solución de los problemas surgidos a los/las internos/as y a sus familias como consecuencia del ingreso en prisión, contribuyendo al desarrollo integral de los/las mismos/as. Es el RDcto 190/1996 con el que se aprueba el Reglamento penitenciario el que ha desarrollado este marco normativo, en cuyo Capitulo II se habla explícitamente de las/los trabajadoras/es sociales que prestarán sus servicios en el interior y en el exterior del centro penitenciario indistintamente, atenderán las solicitudes que les formulen los internos/as, los/las liberados/as condicionales adscritos al establecimiento y las familias de unos/as y de otros/as. Siendo además miembros de los Equipos Técnicos y las Juntas de Tratamiento (art. 272 RP), órganos de decisión donde se valoran tanto los grados de cumplimiento, las salidas de permisos y beneficios penitenciarios. Conociendo este marco legislativo vemos la importancia del Trabajo social en el ámbito penitenciario, facilitando la reincorporación de las personas a la vida en sociedad, apostando por las segundas oportunidades, y donde el Trabajo social tiene mucho que hacer y que decir.

Acompañar, estar y caminar junto a las personas que han tenido dificultades

Centrándome en mi día a día, actualmente soy coordinadora del Departamento de Trabajo social en el Centro Penitenciario de Castellón II, miembro del Equipo Técnico del módulo PAIEM (Programa de Atención Integral Enfermos Mentales), co-terapeuta en el programa PICOVI (Programa de Intervención con Conductas Violentas) y formo parte del equipo de alto rendimiento EPYCO (Entrenamiento Personal Y Competencial para la búsqueda de empleo). Mi trabajo es acompañar, estar y caminar junto a las personas que han tenido dificultades en la vida; de verdad, en las prisiones encontramos personas que no han tenido las mismas oportunidades que el resto. Seguramente, nos vendrá a la cabeza casos mediáticos de personas malvadas y perversas, que las hay, personas corruptas e indeseables, que también las hay, pero estas son las menos, te das cuentas de ello cuando conoces esta realidad.

El Trabajo Social Penitenciario me apasiona, me fascina, me emociona. Sé que no es una profesión que abra grandes titulares de noticias, sé que no somos consideradas súper-heroinas ni salvavidas, ni somos referentes para nadie, quizá por eso nadie se plantea de pequeña/o ser trabajadora/dor social en una cárcel. Pero pese a estar todos los días rodeada de situaciones complicadas y de personas que no tienen ni han tenido una vida fácil, aprendo de los que supone superar situaciones adversas, apostar por la resiliencia y seguir adelante, porque merece la pena. Ahora lo tendría claro: de mayor quiero ser Trabajadora social en un centro penitenciario.

 

Sandra Pozuelo Romaguera

Coordinadora de Trabajo Social en el Centro Penitenciario de Castellón II

Secretaria General de Instituciones Penitenciarias

Ministerio del Interior

Agenda de Expertas: https://mujeresenelsectorpublico.com/usuarias/sandra-pozuelo-romaguera/

 

¿Te ha gustado? Compártelo

ESCRITO POR Mujeres en el Sector Público

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

No hay comentarios en Trabajo Social Penitenciario ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?

Recibe toda la información de Mujeres en el Sector Público

Si deseas estar informada de nuestras actividades y eventos, no dudes en seguirnos en redes sociales y apuntarte a nuestra lista de correo

Mujeres en el Sector Publico - Suscripcion Newsletter

Apúntate a nuestra lista de correo y no te pierdas nada

Scroll al inicio